La presidenta del Tribunal
Supremo de Justicia (TSJ), magistrada Luisa Estella Morales Lamuño,
instaló el II Congreso Internacional de Derecho Agrario, donde manifestó
que en Venezuela se viene desarrollando la actividad agrícola y la
producción de alimentos en armonía con lo dispuesto en la Carta Magna,
ajustada tal y como lo hace la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario a los
principios éticos fundamentales que han marcado el Derecho Agrario
Moderno.
Expresó en su intervención
que una de las características que mantiene siempre en vigencia al
Derecho Agrario es su carácter multidisciplinario, ya que no está
rígidamente cerrado al ámbito jurídico sino que se nutre de una cantidad
de elementos que han ido ampliándose a medida que el factor
alimentación constituye en el mundo uno de los aspectos más importantes.
Advirtió que el tema de la
distribución de los alimentos cuando no está en manos de los productores
sino de las grandes trasnacionales desdibuja lo que debe ser la
seguridad y la soberanía alimentaria, porque afecta no solamente la
necesidad de consumirlos sino la necesidad de cada país de fortalecer su
soberanía desde el punto de vista de los alimentos como fuente de
energía fundamental.
Para la magistrada Luisa
Estella Morales Lamuño cuando en Venezuela se estableció en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el aspecto de la
conservación ambiental, se pensó no sólo en los bosques y las aguas como
algo valioso y fundamental para el planeta, sino que se pensó en el ser
humano, por ejemplo en la población indígena que es la mejor garantía
de que en Venezuela la responsabilidad ambiental se cumple por los
mismos pueblos originarios, por las etnias y pueblos indígenas.
Carta Magna es garantía de preservar la naturaleza
Agregó que la Carta Magna
en su artículo 127 establece una concepción de lo que es el Derecho
Agrario venezolano, porque antes, en los años sesenta sólo se pensaba en
la explotación de la tierra, pero ahora se piensa en la tierra como
factor de producción, como elemento de justicia y en los modos de
producción como realmente una forma de obtener los alimentos de manera
autónoma sin dañar a la naturaleza.
Por otra parte señaló que
la sistematización en el campo de la producción agrícola ha sido
necesaria porque no se puede condenar a la agricultura a las formas más
rudimentarias, pero la modernización debe pasar por el tamiz de la
consideración ambiental como un elemento fundamental.
La Magistrada señaló que el
Tribunal Supremo de Justicia siguiendo el principio del acceso a la
justicia, asumió la responsabilidad de crear una competencia
especializada con jueces agrarios especializados que hoy día están
desarrollando las normativas del Derecho Agrario a través de sus
tribunales con una amplia jurisprudencia de instancia y que ha sido
respaldada por las decisiones, no sólo de la Sala Constitucional del
TSJ, sino también por la Sala Plena que con conciencia de lo que ocurre
en el mundo, en nuestra latitud suramericana y en Venezuela, ha
adquirido el compromiso de llevar adelante la agricultura, la producción
de alimentos y su distribución con un concepto justo y equitativo.
En el acto de instalación,
realizado en el auditorio principal del TSJ, estuvieron presentes
magistradas y magistrados del Alto Tribunal, las ponentes y los ponentes
nacionales e internacionales que intervienen en el Congreso
Internacional; el Dr. Ciro Ramón Araujo, defensor público general; el
Dr. Francisco Ramos Marín, director ejecutivo de la Magistratura; el
General de Brigada Leandro Fornerino Boscan, director de la guardería
ambiental de la Guardia Nacional Bolivariana; presidentes, jueces y
juezas de las diferentes circunscripciones judiciales del país; jueces y
juezas en materia agraria; representantes de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana; participantes del Congreso y representantes de los medios
de comunicación.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario